Terapia sexual, ¿es para mí?

Terapia sexual, ¿es para mí?

Este artículo ha sido escrito y validado por la psicóloga y sexóloga Nayara Malnero el 11 de junio de 2024.

Si estás leyendo este artículo es porque probablemente la respuesta sea SÍ, la terapia sexual es para ti… pero como no debemos hacer afirmaciones rotundas sin suficiente información, voy a contarte unas cuantas cosas sobre la terapia sexual para que seas tú mismo/a quien decida si estoy en lo cierto.

Empecemos por el principio: ¿Qué es la Terapia Sexual y en qué consiste?

¿QUÉ ES LA TERAPIA SEXUAL Y EN QUÉ CONSISTE?

No tenemos que viajar mucho en el tiempo para remontarnos a los orígenes de esta especialización terapéutica, todo comienza en las décadas de 1950-60. En esa época el ginecólogo estadounidense William H. Masters decidió investigar la sexualidad humana al milímetro.

Para ello emprendió un controvertido proyecto para el que contó con la ayuda de su entonces secretaria Virginia E. Johnson. Te hago spoiler y te cuento que terminaron casándose, pero lo importante no es eso, lo importante es que se pusieron a hacer todo tipo de investigaciones: monitorizar a personas masturbándose, desconocidos teniendo sexo en un laboratorio, vibradores y dildos con cámaras integradas, etc. Si te interesa más su historia te recomiendo la serie Masters of Sex, es una verdadera joya.

Con sus métodos científicos (además de divertidos) estudiaron la fisiología y la psicología de la respuesta sexual humana. Su investigación sobre la excitación sexual, el orgasmo y otros aspectos de la función sexual humana sentó las bases para el desarrollo de la terapia sexual actual.

Su enfoque terapéutico tenía el objetivo de poner fin a los problemas sexuales y para ello utilizaron mucha educación sexual, la terapia de pareja y técnicas de modificación de conducta. Su influyente libro "La respuesta sexual humana" (1966) ha sido la Biblia de la sexología hasta el momento, un recurso invaluable para terapeutas sexuales en todo el mundo.

Por eso la sexología, y con ella la terapia sexual, es la ciencia de los sexos, de cómo son, cómo se relacionan y también, por supuesto, cómo tienen relaciones sexuales entre ellos y sufren de dificultades.

La terapia sexual es un campo especializado dentro de la psicología que se centra en abordar los problemas relacionados con la intimidad de las parejas dentro y fuera de la cama. Aborda dificultades tanto individuales como en pareja.

Actualmente las herramientas que se utilizan en terapia sexual son mucho más avanzadas y diversas que en la época de Masters y Jhonson pero siguen siendo principalmente técnicas cognitivo-conductuales, herramientas de coaching o de otras ramas terapéuticas, ayudas físicas y sobre todo, muchísima educación sexual.

Qué es la terapia sexual

Terapia sexual, ¿qué es y en qué consiste?

¿QUÉ TIPO DE PROBLEMÁTICAS ABORDA LA TERAPIA SEXUAL?

Los terapeutas sexuales cada vez estamos más especializados en temáticas concretas y esto es una muy buena noticia porque nos permite investigar, aprender mucho más y ayudar de un modo más profundo a nuestros pacientes dentro del área que se trate.

A la hora de elegir a tu terapeuta sexual y/o de pareja, es importante que prestes atención a cuál es su área de experto. Aun así, aquí te dejo un listado de problemáticas habituales que se abordan dentro de la terapia sexual.

Dentro de la terapia de parejas lo más habitual son los conflictos por mala comunicación, discusiones, dificultades para llegar a acuerdos, infidelidades, toma de decisiones dentro de la relación, duelos por rupturas o incluso la búsqueda de una nueva pareja con todos los retos que nos puede suponer.

Dentro de la terapia para las disfunciones sexuales nos encontramos problemas de deseo sexual, para disfrutar del orgasmo, disfunción eréctil, eyaculación precoz o retardada, vaginismo, dolor en las relaciones, etc.

Otras especialidades dentro de la terapia sexual serían todos aquellos expertos en sectores de la población concretos como distintas orientaciones e identidades sexuales, relaciones abiertas o poliamor, discapacidades, abusos o agresiones sexuales, incluso peritaciones judiciales.

Qué aborda la terapia

Qué puede abordar la terapia sexual.

¿CÓMO SON LAS SESIONES DE TERAPIA SEXUAL?

Como la sexualidad es tan diversa y variada, los profesionales y las metodologías de la terapia sexual también deben serlo. Lo que sí debes de tener claro es que no vas a tener que masturbarte delante de tu terapeuta, ni a tener relaciones sexuales en un laboratorio como hicieron Masters y Jhonson.

Los terapeutas sexuales trabajamos en un despacho como cualquier otro médico o psicólogo. Algunos que somos más comodones como yo, utilizamos sofás.

Las sesiones duran en torno a 1h y básicamente consisten en hablar, fijar objetivos y estrategias, aprender nuevas herramientas, establecer pautas, etc. Lo más probable es que tras cada sesión te lleves tareas y retos para casa, de la índole que sea.

El terapeuta, por su parte, está abierto a escuchar y a brindarte apoyo siempre en un entorno de máxima confidencialidad y sin juicio. Seguro te preguntará por tu historia de vida, tu educación sexual, la comunicación de las necesidades y deseos, así como te enseñará a aprender nuevas habilidades y técnicas para mejorar tu vida sexual y tu relación o relaciones de pareja.

De hecho, en cuanto a las técnicas y ejercicios que se utilizan en consulta, pueden ser muy variados. Las más comunes son las cognitivo-conductuales y muchos terapeutas, como yo, incorporamos cada vez más otras técnicas innovadoras y activas como el sex coaching.

Por darte algunos ejemplos, se pueden aprender desde técnicas generales que ayudan a todos y todas en cualquier circunstancia: de comunicación, relajación, autoconocimiento… hasta técnicas clásicas en sexología como la masturbación terapéutica, el trabajo del suelo pélvico o los famosos ejercicios se sensibilización.

Estos últimos, como curiosidad, están diseñados para aumentar la conciencia corporal y sensitiva, ayudando a las personas y a las parejas a conectarse más y mejor con sus sensaciones, placeres y deseos sexuales.

Por supuesto, antes de todo esto y más importante será generar un buen clima de confianza y conocerse muy bien para poder empezar a trabajar. Es por eso que los terapeutas solemos ser muy preguntones y tratamos de indagar todo lo que sea posible en la biografía e historia sexual de nuestros pacientes.

El respeto al ritmo de cada uno es importante y a la información que se quiera facilitar pero, obviamente, para comprender mejor las preocupaciones de una persona o pareja, los terapeutas indagamos en cuestiones como la educación sexual recibida, experiencias positivas y negativas del pasado, relaciones de pareja, creencias culturales y/o religiosas, vivencias actuales en la sexualidad y en la pareja…

Al obtener información detallada sobre la historia sexual y la dinámica de la relación o relaciones, los terapeutas podemos diseñar un plan de tratamiento personalizado para abordar las preocupaciones específicas y promover esa vida sexual saludable y satisfactoria que se desea.

¿Cómo son las sesiones?

Sesiones de terapia sexual.

¿QUÉ BENEFICIOS REPORTA LA TERAPIA SEXUAL?

No obstante, aquí te resumo unos cuantos beneficios tanto a nivel individual como de pareja que suele conllevar la terapia sexual y/o de parejas:

  • 1. Mejora de la Salud Sexual: resuelve problemas sexuales concretos y mejora la salud sexual y el bienestar general de las personas

  • 2. Fortalece la relación de pareja: desde la comunicación y a la más profunda intimidad, ayuda a construir una nueva base sólida para una vida sexual satisfactoria y una conexión emocional más profunda.

  • 3. Autoconocimiento y autoestima: se trata de un espacio seguro para explorar la sexualidad individual y las necesidades y deseos personales, fomentando así un mayor autoconocimiento y aceptación de uno mismo.

  • 4. Aprendizaje de habilidades y técnicas: Los terapeutas enseñamos un sinfín de herramientas a nuestros pacientes, desde técnicas de comunicación efectiva hasta habilidades sexuales concretas.

  • 5. Romper el tabú y las falsas creencias: gracias a la terapia sexual las personas encuentran un espacio seguro en el que poder hablar de intimidad y obtener información certera sobre la sexualidad y las relaciones.

ENTONCES, ¿ES LA TERAPIA SEXUAL PARA MÍ?

Después de lo que has leído ¿qué te parece? ¿Crees que encaja con lo que necesitas en este momento? ¡Cuéntate verdad!

Si estás experimentando dificultades sexuales o problemas en tu relación de pareja no me cabe duda de que la terapia sexual puede ser una opción valiosa para ti. Ya solo el hecho de que hayas llegado hasta aquí me parece muy significativo, por eso al inicio me adelantaba a afirmar ese SÍ rotundo.

También me gustaría recordarte que los problemas no son ni más ni menos importantes, ni demasiado grandes o demasiado pequeños para buscar ayuda. Si algo te está haciendo sufrir, eres el único responsable de pasar a la acción para solucionarlo.

Un terapeuta sexual te proporcionará el apoyo y las herramientas necesarias para abordar tus preocupaciones e iniciar el viaje hacia una vida sexual más saludable y satisfactoria. ¿Nos ponemos en marcha?

Terapia sexual, ¿es para mí?

¿La terapia sexual es para ti?

  • Todas las imágenes de este artículo han sido diseñadas y creadas por Diversual y no podrán usarse sin consentimiento previo.

¿Te ha gustado? Recibe contenido similar en tu correo.


Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Todo el contenido de este artículo pertenece a Diversual y tiene una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Para usar el contenido es necesario nombrar a la fuente con un enlace.

Nayara Malnero
Nayara Malnero

Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, Nayara ha realizado un Máster en Sexología por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. A través de su plataforma Sexperimentando, trabaja como educadora sexual y comunicadora de salud. Es experta en sexología y en terapia de parejas. Saber más

Consultas y dudas sobre Terapia sexual, ¿es para mí?

  • Por Andrea el 21/06/24

    Hola mi problema es que me cuesta llegar al orgasmo, toda la vida me ha costado horrores, tengo mucha excitación pero no llego al clímax (alguna vez si, pero en ocasiones contadas ), y esto, esta frustrando mucho a mi pareja y también a mi, ya que tengo muchísimas presion. Unicamente llego con la ayuda de un succionador, y aun asi acompañada por mi pareja me cuesta, en cambio sola no. No se que hacer...

    Respondido por Lucía Jimenez el 21/06/24 ¡Hola Andrea! La dificultad para llegar al orgasmo es de las consultas más comunes en terapia sexual. El orgasmo es una reacción del cuerpo cuando se alcanzan determinados niveles de excitación. Muchas veces, aunque la excitación sea muy alta, se bloquea esa reacción; ya sea porque hay dificultades para dejarse llevar, porque la presión por tenerlo lo impide, porque se tiene un poco de ansiedad etc. Te aconsejo que contactes con una terapeuta sexual para que podáis indagar en los factores que te bloquean, te será de gran ayuda. Espero haberte podido ayudar. ¡Un saludo!

  • Por Sila Vozmediano el 17/06/24

    Yo 20 años atrás me he reprimido ganas, deseo vamos todo. Me deje arrastrar por la asexualidad de mi marido. Ahora no consigo excitarme sino es con un succionador, en el momento que me quito el succionador pierdo la excitacion para mantener la relación sexual. Me gustaría que me ayudaras a aumentar mi deseo, excitacion etc Gracias

    Respondido por Lucía Jimenez el 17/06/24 ¡Hola Sila! Cuando nos acostumbramos a tener una sexualidad poco disfrutada, el cuerpo se apaga poco a poco, y deja de estar tan activo. Para conectar con el deseo y que reaparezca, es importante que hagas cosas que te gusten. Pueden ser cosas sencillas, que te conecten con tu cuerpo: una ducha con música relajante, un baño en la playa, un paseo en la naturaleza, un masaje con aceites... Además, sería interesante trabajar a nivel de pareja, para que podáis encontrar un punto medio entre tú y tu marido en el que podáis sentiros cómodos. Creo que la terapia sexual en pareja puede beneficiaros mucho, os animo a buscar profesionales con los que trabajar. ¡Un abrazo!

  • Por Danny marin el 17/06/24

    Buenos días , mi problemas es el siguiente , tengo mi pareja que viene sin apetito sexual desde que nació nuestra hija , a ella le Han dicho que ha perdido el lívido sexual pero que todo hace parte de un proceso y depende de ella , esto se ha convertido en un problema más grande a medida que pasa el tiempo ya que no se le puede mencionar la palabra sexo , esto va deteriorando más la relación ya que siento que yo como hombre también dependo de ello y mi estado anímico o mi humor están enlazados a este problema , mi pregunta es que debe hacer ella o que debemos hacer nosotros , muchas gracias

    Respondido por Lucía Jimenez el 17/06/24 ¡Hola Danny! Es muy común que tras el parto y con la maternidad, los intereses y preocupaciones cambien, y toda la energía se ponga en la crianza, y el deseo, por consecuencia, desaparezca. Es un proceso de pareja de reconstruir poco a poco la sexualidad conjunta, para que la mujer no sea solo "madre", si no que pueda seguir siendo "mujer" y "pareja". Os aconsejo que si la situación lleva un tiempo, pidáis ayuda profesional a unx terapeuta sexual y de pareja, ya que es un camino muy bonito que podéis hacer juntxs. ¡Un abrazo!

  • Por Carlos el 16/06/24

    Me gustan las mujeres pero tengo sueños con hombres y luego que tengo el orgasmo me siento mal por esta actuación.....quiero tener una vida normal que debo hacer?

    Respondido por Lucía Jimenez el 16/06/24 ¡Hola Carlos! En algunos casos nos podemos excitar con estímulos que son sexuales, aunque no tengan que ver con nuestra orientación. En cualquier caso, no hay nada de malo ni de peligroso en lo que cuentas que te sucede, por lo que si te genera mucho malestar, tal vez lo podrías tratar en terapia, ya que lo que te hace sentirte mal es más la valoración que tienes sobre lo que te pasa, que lo que te ocurre en sí. Espero haberte podido ayudar. ¡Un abrazo!

Pregunta a la sexóloga

Blog